Suscribete a
ABC Premium

Miércoles Santo: recorrido de las procesiones y horarios

Si la lluvia lo permite, procesionarán el Cristo de la Humildad y el Redentor por la zona de la judería y conventual

Semana Santa en Toledo 2024: procesiones, itinerarios y horarios

Las procesiones del Miércoles Santo son una de las que más expectación despiertan H. FRAILE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En la catedral primada, desde tiempos ancestrales hasta 1955, en este Miércoles Santo los cultos comenzaban por la mañana con una misa durante la cual se cantaba la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, cuando los cantores llegaban a las palabras velum templi empleados del templo primado dejaban caer un gran velo blanco que durante la Cuaresma había cubierto el altar de la capilla mayor. Después, el santo sacrificio seguía oficiándose de forma ordinaria. Entre 1977 hasta 1999 se oficio la Santa Misal Crismal.

Por la tarde, hasta 1955, se cantaban las Tinieblas: maitines, laudes y miserere, que también se celebraban en las tardes de Jueves Santo y Viernes Santo, en este día con menor duración ya que solían durar unas tres horas y media. En la actualidad es un día litúrgicamente ferial.

El 20 marzo de 1940, a las cinco de la tarde, salía de su basílica el Santísimo Cristo de la Vega, entre los cánticos piadosos de los centenares de fieles que le acompañaban por el paseo del Cristo, puerta de Bisagra, Real del Arrabal, Armas, plaza de Zocodover, Comercio, Hombre de Palo, Arco de Palacio, plaza del Ayuntamiento y por Cardenal Cisneros entró en la catedral primada, donde permaneció hasta el Jueves Santo para participar en la procesión de ese día. Lo mismo sucedió en 1941,1942 y 1948.

A principios del siglo XVII, el Viernes Santo salía por la tarde de la iglesia del monasterio franciscano de San Juan de los Reyes la cofradía del Santísimo Cristo de la Humildad, con los pasos de la Oración del Huerto, la Adivina o Improperio, Santísimo Cristo de la Humildad, dispuesto a la crucificación, portado por los religiosos franciscanos, un Santo Cristo y una Dolorosa acompañada por San Juan Evangelista. Eran llevados a hombros por 36 mozos con horquillas de hierro y otros que llevaban los ciriales y otro que tocaba el clarín; todos iban revestidos con túnicas de lienzo morado

Hacía estación de penitencia en la catedral mientras se celebraban las Tinieblas. A mediados del siglo XVII comenzó a desfilar el Miércoles Santo haciendo el mismo recorrido. La mayoría de las imágenes fueron destruidas por la devastadora obra de las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia, aunque la cofradía tuvo cierta vigencia hasta 1824.

Con el deseo de realzar más la Semana Santa, un grupo de amigos componentes de varias hermandades de la ciudad refundaron la antigua cofradía cuyos estatutos fueron aprobados el 22 de mayo de 2006 por el cardenal primado, Antonio Cañizares.

Cuatro esculturas

El paso lo componen cuatro esculturas : el Santísimo Cristo de la Humildad (tallado por el escultor sevillano Darío Fernández), los sayones de la cruz y de la cuerda y un romano. Las preciosas andas en las que es portado han sido realizadas y talladas por Luis y Ricardo Villarrubia y sirven de cobijo a los 28 costaleros que permanecen dentro de ellas unas cinco horas dirigidos por su capataz. La espectacularidad de la salida de la iglesia franciscana, con los portadores de las andas de rodillas, y las dificultades que tienen que vencer en diferentes lugares del recogido han convertido a la procesión en un acontecimiento que atrae cada año a mayor número de personas.

La agrupación musical interpretará el himno nacional a la salida del paso y marchas penitenciales durante el itinerario que comenzará a las 21 horas para hacer el siguiente recorrido: plaza de San Juan de los Reyes, Reyes Católicos, Ángel, plaza de San Antonio (saludo a las monjas franciscanas del convento de San Antonio), Santo Tomé, Trinidad, Hombre de Palo, Comercio, Belén, Plata, plaza de San Vicente, Alfonso X el Sabio, Alfonso XII, Rojas, Santo Tomé, Ángel, Reyes Católicos y por la plaza de San Juan de los Reyes entrar en la iglesia ya entrada la madrugada.

Cristo Redentor

La procesión en forma de Vía Crucis del Cristo Redentor, que a las 23,30 horas saldrá de la iglesia conventual del monasterio de las religiosas dominicas de Santo Domingo el Real, comenzó a salir el 2 de abril de 1947, organizada por su Capitulo de Caballeros Penitentes, y desde entonces constituye una auténtica manifestación de austeridad, severidad, sentido penitencial y profundo silencio solo quebrado por el redoble del tambor que toca un penitente avisando la llegada del acto penitencial y el canto del Miserere, por el coro del Capítulo, en las distintas paradas a toque de campana, que es portada por jóvenes aspirantes a hermanos en un varal de madera tallado con adornos mudéjares, diseño de Juan Jiménez Peñalosa, hermano del Capítulo, La campana se incorporó al cortejo penitencial en los años ochenta del siglo pasado y es el símbolo de las religiosas dominicas en la procesión.

La imagen, que fue donada a la comunidad dominica por el canónigo primado Antonio López, será portada en andas por 12 penitentes en diferentes turnos. En diferentes puntos del recorrido las andas rozan las paredes de casas señoriales y muros conventuales. A lo largo de la historia el recorrido se ha ido alargando como consecuencia del aumento del número de penitentes. En los últimos años han desfilado más de 300 y ha aumentado el numero de espectadores que le presencian.

Hoy recorrerá las siguientes plazas y calles: salida del monasterio dominico de Santo Domingo el Real, Buzones, Merced, Tendillas, Esteban Illán, Padilla, María de Pacheco, plaza y travesía de la Cruz, Bulas,Aljibillo, Rojas. Trinidad, Jesús y María, plaza Padre Juan de Mariana, Alfonso X el Sabio,plaza de San Vicente, Alfileritos (dejó de pasar hace dos años por el cobertizo de Santa Clara donde comenzó a pasar en 1990) plaza de Carmelitas descalzos, cobertizo y plaza de Santo Domingo el Real para entrar en la iglesia del monasterio dominico.

El Via Crucis (de los cobertizos y de la campana como se le denomina) constituye un impresionante, devocional y fervoroso preámbulo de los días del Triduo Santo que se celebra con especial recogimiento, piedad, fe y austeridad en Imperial Ciudad

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación